Pazo De Rubianes es un jardín de jardines, entre los que destaca el de estilo paisajístico o inglés

Árboles casi humanos

En las visitas al Pazo de Rubianes no sólo disfrutan y aprenden nuestros visitantes.
Hace unos meses recibimos la visita de unos apasionados del Románico y especialistas en los hombres verdes.
No estaban hablando de habitantes de otros planetas, sino de representaciones antropomorfas de vegetales. Por lo general se trata de cabezas foliadas a modo de máscaras, aunque también pueden aparecer representados con formas humanas envueltas en vegetación.
El origen de los Green man, que fue así como los designó su descubridora lady Raglan en los años 30 del siglo pasado, es variado. A menudo se trataba de símbolos paganos que se adaptaron a una significación cristiana y pasaron a decorar las iglesias románicas y sobre todo las góticas.

Rostro de hombre verde decorando la chimenea del S.XVIII

Luego se recuperaron en el romanticismo para decorar otros lugares no tan sacralizados.
Se cree que llegaron de Persia o de otras regiones cercanas y fueron introducidos en Europa por mercaderes venecianos. Otras teorías cuentan que tienen su origen en los antiguos dioses europeos como el dios celta Cernunnos, el griego Dionisio, que se asociaba a la vid, o el romano Silvano. Lo que sí está claro es que estas figuras simbolizan el poder de la naturaleza, el triunfo de la vida sobre la muerte, el retorno de la primavera tras el invierno…
La sorpresa de nuestros visitantes fue encontrarse con una de estas cabezas decorando la cubierta de madera de la chimenea del S.XVIII que hay en el comedor del pazo.

En otra ocasión nos visitó un grupo de amigos entre los que se encontraba un ingeniero agrónomo que ya no ejercía como tal, pero que nos habló, entre otros árboles, del tejo que hay plantado en frente del pazo.

La Inglaterra de los Tudor importaba madera de este árbol de diversos países, siendo la más valiosa la procedente de España. Con ella elaboraban los famosos arcos ingleses conocidos como longbow. Estos arcos eran apreciados por su gran potencia y alcance, eran los únicos que conseguían perforar las armaduras. Al entrar en conflicto ambos países a finales del siglo XIV, el rey español ordenó la destrucción de los stocks existentes de tejo y los ingleses se vieron obligados a buscar nuevas fuentes de suministro, que encontraron en tierras venecianas.

También nos contó que en el norte de España era habitual plantar un tejo en las casas fortificadas, porque utilizaban las hojas para crear un veneno que bebían en caso de asedio y, así se suicidaban para no caer prisioneros.

Y es que los árboles siempre han jugado un papel importante, sobre todo en la antigüedad.

Mircea Eliade, el famoso filósofo, historiador de las religiones y novelista rumano, nos habla de la importancia que tuvieron los árboles y los bosques en el pasado. En su libro «Tratado de historia de las religiones» sostiene que el árbol se convierte en objeto religioso porque muestra una realidad extrahumana. El árbol se hace sagrado en virtud del poder que manifiesta, pero no es objeto de veneración en sí.
Por otra parte Hermann Hesse, el escritor de origen alemán y naturalizado suizo, en su relato «Árboles» uno de los trece textos contemplativos, que junto a diez poemas y trece acuarelas publicó en 1920 con el título «Wanderung» (El Caminante), habla de la dificultad de observar personas deteniéndose para admirar las copas de los árboles.

En las visitas al jardín del Pazo nos detenemos frente al abuelo, el roble gallego de 400 años y admiramos la enorme copa del primer alcanforero de España. Ellos nos transportan al pasado, a la infancia, a lo más profundo de nosotros mismos.

«Cuando aprendemos a escuchar a los árboles, la brevedad, la rapidez y apresuramiento infantil de nuestros pensamientos adquieren una alegría sin precedentes […] Ese es el hogar, eso es la felicidad»  Hermann Hesse.

      Hola

      Hola

      Hola

      Hola

      Contáctanos

      Contáctanos

      10 propiedades del aceite de camelia (y como beneficiarse de ellas)

      En otros artículos hablamos de algunos de los beneficios del aceite de camelia en nuestra piel y belleza, o cómo nos ayuda a reducir las arrugas del cuello.  Pero son muchas las propiedades de este aceite, también conocido como aceite de semilla de té,  el aceite que se extrae de las semillas de la camellia sinensis, […]

      Camellia sasanqua

      Aceite de camelia contra las arrugas

      Como hemos comentado en anteriores ocasiones, esta flor de origen oriental que tanto mimamos en los jardines del Pazo de Rubianes, es una panacea para prevenir la flacidez de la piel y reparar las arrugas ya formadas en el cuello. El Aceite de camelia y las arrugas Para todas las mujeres, el cuello es una […]

      Camelias Pazo de Rubianes

      La Ruta de la Camelia

      Galicia cuenta con unas condiciones idóneas para el cultivo de las camelias, siendo actualmente el hogar de casi 8000 variedades de esta hermosa y enigmática flor cargada de historias y leyendas. Traídas desde Oriente por marineros portugueses, originalmente fueron plantadas en los jardines de importantes pazos y casas señoriales, construidas por familias nobles de Galicia […]

      10 propiedades del aceite de camelia (y como beneficiarse de ellas)

      En otros artículos hablamos de algunos de los beneficios del aceite de camelia en nuestra piel y belleza, o cómo nos ayuda a reducir las arrugas del cuello.  Pero son muchas las propiedades de este aceite, también conocido como aceite de semilla de té,  el aceite que se extrae de las semillas de la camellia sinensis, […]

      Camellia sasanqua

      Aceite de camelia contra las arrugas

      Como hemos comentado en anteriores ocasiones, esta flor de origen oriental que tanto mimamos en los jardines del Pazo de Rubianes, es una panacea para prevenir la flacidez de la piel y reparar las arrugas ya formadas en el cuello. El Aceite de camelia y las arrugas Para todas las mujeres, el cuello es una […]

      Camelias Pazo de Rubianes

      La Ruta de la Camelia

      Galicia cuenta con unas condiciones idóneas para el cultivo de las camelias, siendo actualmente el hogar de casi 8000 variedades de esta hermosa y enigmática flor cargada de historias y leyendas. Traídas desde Oriente por marineros portugueses, originalmente fueron plantadas en los jardines de importantes pazos y casas señoriales, construidas por familias nobles de Galicia […]

      Hola